Estrategias

4. Estrategias de comunicación online y comercio electrónico.

Estrategias de uso de las Redes Sociales.

Desde el punto de vista empresarial estar presente en las redes sociales es obligatorio pero no se debe estar sin más, sino que debemos cuidar mucho nuestra imagen y actividad ya que es un canal directo de comunicación con los usuarios.
Uno de los problemas fundamentales de muchas empresas en las redes sociales es que sólo las utilizan como altavoz de sus mensajes publicitarios, y eso lejos de beneficiar a la empresa, la acabará perjudicando. Por este motivo, la empresa debe destinar recursos (tiempo, personal o dinero) para gestionar adecuadamente la presencia en las redes sociales, y que sea una manera de conocer y aportar valor a los usuarios para fidelizarlos y mejorar la reputación corporativa.

Un aspecto importante que debemos tener en cuenta dentro de la estrategia en las redes sociales es la personalización de nuestro perfil. Hay algunas redes sociales que nos permiten personalizar nuestro perfil, por eso es recomendable que en aquellas redes que nos lo permitan este perfil sea como una prolongación de nuestra website, para ello usaremos los colores corporativos, nuestro logo, links, etc.
También debemos tener especial cuidado en la actualización de nuestra cuenta en cada una de las redes sociales que usemos para llevar a cabo la promoción de nuestra empresa, ya que debemos mantener vivos nuestros perfiles y con actividad.

Cuando comenzamos a usar las redes sociales, un elemento sobre el que debemos trabajar es la obtención de tráfico dentro de la propia red social, para obtener dicho tráfico, debemos realizar promoción de nuestro perfil. Una de las prácticas más efectivas es comunicar a nuestros contactos nuestra presencia en las redes, para ello podemos insertar enlaces vinculados a nuestro perfil en los emails que remitamos o realizar un envío exclusivo para informar de nuestra presencia. También es recomendable poner botones de enlace dentro de nuestra página e invitar a los visitantes de la misma que nos visiten en las redes.
Una campaña de promoción en redes sociales bien gestionada puede convertirse en un canal de atracción de tráfico efectivo, medible, barato y rentable.

Beneficios de promocionarse en las redes sociales:
Cada día son más las personas que entran a formar parte de una red social y cada vez son más las redes que existen, todo ello da lugar a un gran mercado potencial de clientes al que podremos acceder fácilmente, por lo tanto estamos hablando de un canal adicional de visitas con alto tráfico.

- Podemos usarlas como una herramienta de fidelización: Podemos usar las redes sociales para mantener en todo momento informados a nuestros clientes de las actividades o productos que tiene nuestra empresa, además de promociones y otros aspectos que puedan convertir a esos usuarios en potenciales clientes.

- Podemos medir el tráfico Web que proviene de las redes sociales: Este tráfico puede generarnos potenciales clientes y, como podemos medirlo, podemos determinar si nuestra presencia en redes sociales y las campañas publicitarias que lanzamos en ellas son efectivas.

- Podemos aumentar el conocimiento de nuestra marca usando las redes sociales, ya que esta sale de forma permanente en nuestro perfil. Por otro lado también podemos conseguir que gracias al conocimiento de nuestra marca por medio de las redes sociales los usuarios de nuestro perfil hablen de ella.

- Podemos insertar dentro de las redes sociales que lo permitan enlaces o link a nuestra web. Algunos de estos enlaces hacen que nuestro posicionamiento en buscadores mejore ya que contabilizan.

- Podemos obtener una respuesta rápida de nuestros clientes sobre los productos o servicios que publicitemos en nuestro perfil, esto nos puede servir como estudio de mercado o para saber qué campaña, acción o producto es más aceptado por las personas que visitan nuestro perfil.

Nuevas fórmulas de interacción con el cliente

Como herramienta de interacción con el cliente, vamos a hablar de
los "influencers" o lo que en castellano se podría definir algo como
"influyentes" o "personas influyentes", pero lo cierto es que "influencers"
quizás suene un poco más atractivo, pero a la vez confuso. En cualquier caso el
"influencer" es una persona que goza de una importante presencia y credibilidad
en las redes sociales gracias al conocimiento que posee en un tema o sector. Uno
de los indicadores para medir cómo de influyente es una persona es la cantidad y
calidad de sus seguidores. Y la siguiente pregunta que surge es, ¿Qué me podría
aportar un influencer?, ¿Por qué debería de plantearme incluirlo en mi plan de
marketing y captación? A continuación se proponen unas cuantas razones:
- En primer lugar, el influencer es capaz de amplificar el alcance del
mensaje que queremos transmitir, independientemente de su contenido.
- Sin duda, tiene los recursos necesarios para incrementar nuestra
visibilidad.- Mejora nuestra reputación, dado que el contenido generado por un
influencer goza de mayor valor, además facilita la fidelización del público
objetivo.
- Incrementa el tráfico de nuestra página web gracias a la fluidez de
interacción entre el influencer y sus seguidores.
- Incrementa la credibilidad, dado que las personas se guían mucho por la
opinión de otros que ya cuentan con experiencia o información que inspire
confianza.
- Favorece el posicionamiento web, gracias a las menciones de los
influencers en diferentes medios como sus redes sociales, blogs o
intervenciones en distintos portales web.

Ahora bien, ¿dónde encontrar los influencers? Existen varias herramientas que
nos pueden ayudar a hallar un influencer, que se basan en publicaciones, temas
que abordan, SEO y por supuesto número de seguidores. Algunas de éstas son
Klout, Buzzsumo o Followerwonk.
Para concluir conviene recordar una premisa: conseguir un cliente nuevo siempre
será más caro que mantener a un cliente satisfecho.

4.1 E-comerce

La idea de comercio electrónico, se vincula al desarrollo de operaciones comerciales a través de Internet. También conocido como electronic commerce o e-commerce, esta modalidad comercial aprovecha las herramientas tecnológicas para la concreción de las transacciones.
El comercio electrónico puede desarrollarse de múltiples maneras. Un portal, por ejemplo, puede publicar ofertas de calzado deportivo. Los usuarios recorren las opciones y, si desean adquirir un producto, deben ingresar sus datos personales incluyendo la información de su tarjeta de crédito. De esta manera concretan la compra y realizan el pago. Luego el portal envía por correo postal o entrega el producto en el domicilio del comprador.
Incluso existe la posibilidad de que el pago se concrete de manera física, al momento de recibir el producto en casa. Otra opción es abonar a través de PayPal u otro medio electrónico.
Entre las ventajas que brinda el comercio electrónico se encuentra la posibilidad de acceder a productos de todo el mundo, que ni siquiera deben estar expuestos al público en un local físico. Esto le permite al vendedor ahorrar costes. Entre

los aspectos negativos, existe un riesgo al introducir datos personales en un medio electrónico ya que pueden ser sustraídos por hackers.
El comercio electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos y servicios a través de Internet.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos, como por ejemplo el intercambio electrónico de datos
. Sin embargo, con el advenimiento de Internet a mediados de los años 90, comenzó el concepto de venta de servicios por la red, usando como forma de pago medios electrónicos como las tarjetas de crédito. Desde entonces, las empresas han estado preocupadas por mantenerse a la vanguardia y poder ofrecer lo que hoy en día sus clientes están demandando.
Por otra parte, personas han visto en esta nueva manera de hacer negocios una gran oportunidad para emprender y tener una actividad comercial propia en la que triunfan cuando entienden que en el e-commerce no existen barreras ni fronteras.
En los sitios en los que encontramos comercio electrónico, tienen por objetivo final cerrar la operación electrónicamente con el pago (y en algunos casos con la entrega), siendo estos procesos realizados por Internet. Sin esta transacción no podríamos hablar de e-commerce. Donde lo que realmente importa es que dicha transacción afecte la cuenta de resultados de cualquier negocio, convirtiéndose en un gran generador de utilidades. Normalmente, este tipo de sitios incluye información detallada de los productos, fundamentalmente porque los visitantes apoyarán su decisión de compra en función de la información obtenida y de la percepción de confianza y solvencia que el sitio web les haya generado respecto a la empresa.

Generalmente nos vamos a encontrar con 4 secciones:

1. Información institucional: Esta sección intenta atraer a los clientes y generar un ambiente de confianza en la empresa
2. Catálogo: Es un requisito fundamental del e-commerce y contiene la información detallada sobre los productos, sus beneficios y precios. De esta sección depende en gran parte el éxito del negocio.
3. Procesamiento de órdenes: Esta sección incluye un método para especificar y configurar la orden. Los sistemas más avanzados pueden incluir sistemas de seguimiento de la orden.
4. Pasarelas de pago: Es el método utilizado para hacer la transacción económica. Existen varios métodos. En este apartado es muy importante dar seguridad al cliente y algún respaldo en caso de fraudes.
Últimamente, y a medida que se avanza en este negocio se han incluido más apartados. Hoy en día es tan importante como todas las anteriores una excelente política de devoluciones y el apoyo al usuario. Que sienta que aunque toda la operación se hace a través de Internet, existen personas con las que puede hablar en caso de necesitarlo.
Los sitios de comercio electrónico pueden encontrarse solos o formar parte de un sitio de venta mayor, comúnmente denominados "shopping mall", los cuales presentan una apariencia estandarizada, dentro de las que muchas empresas tienen presencia dentro de un único sitio web y en el que los visitantes pueden acceder a información de distintas empresas.
Al ser uno de los modelos de negocio más habituales y con mayor crecimiento en los últimos años, vamos a prestarle mayor atención hablando de las diferentes modalidades de plataformas que podemos considerar para la puesta en marcha de nuestro negocio online.
Como hemos visto disponemos de un amplio abanico de posibilidades para decidir nuestro modelo de negocio. Tenemos que elegir el que más se adapte a nuestro producto o servicio y al perfil de nuestros potenciales clientes.

Una plataforma e-Commerce no es más que un software que nos permite mantener la presencia de una tienda en el ámbito online.
Existen multitud de opciones a la hora de escoger una plataforma tecnológica de comercio electrónico, para desarrollar una tienda online. Unas son de Open Source (de código abierto y gratuitas), otras requieren licencias (son propietarias) y también las hay que se pueden desarrollar a medida (esta sería la opción más costosa).
A la hora de elegir el tipo de plataforma e-commerce que se va a utilizar hay que tener en cuenta las necesidades que tenemos en nuestro negocio, del tipo de:
- Necesidades de imagen: es muy importante que proyectemos una buena imagen a los clientes, tanto a nivel corporativo como a nivel de diseño, ya que, en gran medida, los potenciales clientes se animarán más a comprar si "nuestra" plataforma de e-commerce les gusta y les da seguridad y confianza.
- Necesidades de marketing: el marketing trata de satisfacer necesidades demandadas y deseos de los consumidores. Si nuestra plataforma de e-commerce satisface esta demanda será beneficioso para nuestro negocio ya que tendremos un gran número de clientes.

- Necesidades de negocio: viene determinado porque cuando nos decidimos a implantar una solución e-commerce es porque decidimos ampliar nuestro negocio, empresa, producto, proporcionando nuevas formas de comercialización y de esta manera de crecimiento de negocio.
- Necesidades sociales: en el momento en el que estamos, uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es satisfacer las necesidades sociales de los consumidores. Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales principalmente por demostración e imitación, por lo que mediante técnicas publicitarias se pueden crear necesidades sociales que nos tenemos que encargar de satisfacer con nuestra plataforma de e-commerce.
- Necesidades logísticas: al final, la base de que una plataforma de venta por internet funcione es tener una buena logística en el proceso de compra: gestión del stock, embalaje de productos, gestión de los almacenes, envíos y entregas a los clientes y devoluciones.
Tipos de plataformas eCommerce

-Magento: Magento es una solución que ofrece las posibilidades de personalización y adaptación más amplias de las plataformas open source. Permite además la gestión de múltiples tiendas desde una única interfaz de administración.

-Prestashop: PrestaShop es una plataforma pensada para pequeñas y medianas empresas sin grandes conocimientos técnicos ni de programación pero que quieran gestionar su propia plataforma de comercio electrónico. PrestaShop da prioridad al diseño gráfico y la facilidad de uso y no consume demasiados recursos de sistema.

-OsCommerce: OsCommerce es un sistema que permite la instalación de una tienda de una forma rápida y sencilla. Dispone de un asistente de instalación para facilitar el proceso.
Su simplicidad es también su principal debilidad. La instalación, por defecto, es muy básica y se hace necesario descargar módulos adicionales (hay más de
6.000 disponibles) para que la tienda online sea realmente operativa. Esto puede hacer que el sistema se vuelva más inestable.
OsCommerce tiene una capacidad limitada de personalización del diseño web, lo que requiere de conocimientos de programación para poder hacer cambios importantes en el diseño. Además, tanto su diseño como sus características se han quedado un tanto desactualizados. En la actualidad dispone de más de 15.000 tiendas operativas.

-OpenCart: OpenCart es una solución simple y sin grandes complicaciones a la hora de su instalación.
Características:
- Es un carrito de la compra open source implementado en PHP.
- A pesar de ser un sistema bastante reciente cuenta con el soporte de una comunidad importante.
- Ofrece una interfaz intuitiva y fácil de utilizar.
- Optimizado para buscadores.
- Ofrece múltiples sistemas de cobro como PayPal, Money Order, etc.

-Arsys.es: es un proveedor europeo de servicios de presencia en Internet, Hosting Gestionado, Cloud Computing y Soluciones de Infraestructura TIC. Con presencia en España, Francia y Portugal. Figura entre las compañías líderes en tecnología e innovación en Europa.

-Acens: Acens es una empresa proveedora de soluciones de telecomunicaciones para el mercado empresarial, como son servicios de hosting, housing y cloud.
Los principales beneficios de contratar los servicios de Acens para el desarrollo de una tienda online incluye la total personalización de la misma, la integración de las principales plataformas de comercio electrónico, social media, herramientas de marketing, facilidad y seguridad en la gestión, múltiples medios de pago y un interfaz con opción a pre visualización

-Strato: STRATO es una empresa de hosting a nivel mundial y proveedor de alojamiento web.
Los principales beneficios de las tiendas online de STRATO vienen derivadas de la posibilidad de gestión desde el navegador sin necesidad de conocimientos de programación ni de diseño, subida de alto número de productos, hasta 25.000 artículos. Ofrecen integración con distintos métodos de envío, sistemas de pago y plataformas de comparativas de productos. También existe la posibilidad de integrar la tienda en Facebook y es compatible con dispositivos smartphones y tablets.
Hay muchas más plataformas disponibles para instalar una tienda online en tu negocio. Una vez analizadas tus necesidades, tal y como hemos indicado anteriormente, se trataría de escoger la que más se ajuste a nuestras necesidades.

eShow, la mayor feria de eCommerce y marketing digital publica su reconocido Top 300, el ranking de referencia para conocer los eCommerces que lideran el negocio en España. Como era de esperar, los dos grandes marketplaces internacionales, Amazon y Aliexpress con los líderes del mercado tanto en facturación como en número de pedidos. Sólo dos empresas españolas se cuelan en el Top 10 de facturación: El Corte Inglés (3ª) y PC Componentes (5ª).

Top 10 eCommerce en España por facturación
1 AMAZON 4.241.155.363 €
2 ALIEXPRESS 1.234.064.597€
3 EL CORTE INGLÉS 683.899.357 €
4 EBAY 678.301.232 €
5 PC COMPONENTES 314.000.000 €

En cuanto a conclusiones generales, el Top 300 de eShow arroja fundamentalmente dos: el comercio electrónico en España por fin ha alcanzado su madurez y el precio sigue siendo el factor principal de decisión.

El precio sigue siendo el elemento más importante en la decisión de compra, pero sí apreciamos un acercamiento del mercado nacional a otros más maduros, como el británico, donde la experiencia de compra resulta ser más importante.

El móvil ya se ha instaurado como principal canal de compra. Llegados a este punto en 2017, en el próximo ejercicio de 2018 asistiremos a una moderada evolución de las ventas a través de dispositivos móviles.

4.1 Como crear una página de comercio electrónico

Lo primero de todo es registrarnos en la plataforma elegida para crear nuestra página, en este caso hemos elegido Wednode, ya que es una herramienta dónde el usuario no necesita tener conocimientos de programación y es bastante intuitiva para comenzar.


Crea tu Elevator Pitch